Introducción a la historia de la parroquia

Introducción a la historia de la iglesia de San Vicente Ferrer de Castellón

El 15 de enero de 2019 se cumplió el 440 aniversario de la fundación del convento de los dominicos de Castellón, cuya iglesia es la actual Parroquia de San Vicente Ferrer. En esta página y en las siguientes vamos a contar su historia. Toda la amplia información con la historia de la iglesia que figura en esta web puede también descargarse directamente en formato de libro electrónico, de forma totalmente gratuita, actualizado, y en diversos formatos de archivo, en el siguiente enlace:

Libro historia iglesia

 

El edificio religioso más antiguo de la ciudad

La iglesia de la parroquia  puede considerarse el templo más antiguo que se conserva en el municipio de Castellón.

Nos sentimos orgullosos del pasado de nuestro templo. Queremos seguir acompañando a la ciudad de Castellón, como comunidad parroquial dinámica a su servicio. Nos sentimos continuadores del afán predicador y del espíritu de oración de los dominicos, así como del cuidado y atención a los más necesitados que caracterizó a las Hermanas de la Consolación, que durante tantos años estuvieron a cargo de la Casa de Beneficencia. 

Te invitamos a que conozcas nuestra historia. Además de las páginas siguientes, te invitamos también que conozcas otras de nuestras historias, en esa otra sección de esta página.

Acompañando a Castellón en el crecimiento de la ciudad

Al principio, la iglesia de la actual Parroquia de San Vicente Ferrer estaba a las afueras de la ciudad, más allá de la muralla. Podemos ver la ubicación de la iglesia fuera de la muralla en este mapa del Castellón de 1585.

Con los años, el crecimiento de Castellón acompañó el edificio, de modo que , poco a poco, éste quedó integrado en la cuidad. Lo podemos ver a través de estas imágenes. que se corresponden con las distintas etapas de crecimiento de la ciudad. Identificamos en un círculo rojo la ubicación de nuestra iglesia.

En estos momentos la iglesia está totalmente integrada dentro de la ciudad.

Compartiendo con la ciudad los momentos de alegría y de dolor. Las alegrías de las fiestas del Roser. De las bodas, bautizos, comuniones. Las penurias y el dolor de las guerras (deterioro del convento en la Guerra de la Independencia, adosada a la muralla en las guerras carlistas, persecuciones, etc.). Siempre en el corazón de la ciudad.

Puedes conocer más sobre nuestra historia si nos acompañas en nuestro recorrido. Empezamos.